GUSARAPA o GUSARAPO, ‘animal muy pequeño que se cría en los líquidos’, origen incierto, es probable que proceda de la misma raíz que GUSANO, pero la etimología de éste es a su vez oscura, y la terminación de gusarapa sugiere origen prerromano.
Se lee en los
Refranes Glosados de este autor (que ya publicaba obras en 1548): «cuando el pobre se compara / con el rey o con el Papa, / la diferencia es tan clara / al que mirar sólo pára, / que es el pobre
gusarapa» (
BRAE III, 710). En rima, en Juan de Padilla (1521) «por ricos collares diez mil
gusarapos»,
1.
r Triunfo vi, 14
g. Se lee en las Actas de las Cortes de Castilla de 1570: «el rigor con que al presente se guarda la pesca de truchas destos reynos no es igual al que se debe tener... y parece que sería remedio mandar que no se pescase con moruca [‘especie de caracol’] ni
gusarapa, ni con redes cuya marca pudiese tomar trucha menor de media libra» (
BRAE XVI, 467-8); García Lomas, con referencia a Cabuérniga, Torrelavega y SE. de Santander, precisa esta ac. ‘cierto insecto usado por los pescadores para cebo de anguilas y truchas especialmente’, y con ello debe relacionarse el pasaje de Quiñones de B. († 1651): «en ese mar de la Corte... / en ese charco soberbio, / adonde infinitas damas / hoy pasan plaza de truchas /y ayer eran
gusarapas,
/ se engolfó cierta mocita / coimera...» (
NBAE XVIII, 574)
1.
En el
Guzmán de Alfarache (1605): «el que a los gusanillos, a las más desventuradas y tristes
gusarapas y sabandijuelas no falta, también os acudirá con todo aquello de que os viere necesitado» (
Cl.
C. V, 103). El masculino ya aparece en Villasandino: «las tus suzias opiniones / son de torpe
gusarapo» (en rima con
arrapo y
gazapo,
Canc. de Baena, n.º 106, v. 34). Finalmente hay los pasajes citados por
Aut.: «en las hojas de algunas hierbas vemos andar algunos
gusarapillos» (Fr. Luis de Granada), «donde había de ser manjar, aun no de peces, sino de
gusarapos» (Espinel) y «susténtame de semillas, de
gusarapas y lombrices» (Martínez de Espinar). Oudin define «
gusarapa o
gusarapo: vermisseau, insecte d’eau», «
gusarapillo: petit ver, vermisseau, comme ceux qui courent en l’eau, petit insecte d’eau»;
Aut.: «cierta especie de insecto o gusano blanco, que tiene seis pies, y se cría en el agua o en lugares húmedos y encharcados»; y la Acad. «cualquiera de los diferentes animalejos de forma de gusanos que se crían en los líquidos» (en 1899 agregaba «y principalmente en el vinagre»). En la actualidad es vocablo vivo en muchas partes, con significados algo diferentes. En Plan (Alto Aragón)
gusarapa es sencillamente ‘gusano’ (
BDC XXIV, 172). En Asturias Rato define el
gusarapu «los pequeños animales que se crían en el agua; diatomeas [‘especie de algas’]; guardafuentes [= ?]»
2.
Pero la ac. vulgar de
gusarapo más difundida en la actualidad parece ser ‘renacuajo, cría de la rana’: así en la Huerta de Murcia
3, en Andalucía y en varios puntos de América, particularmente en Mendoza (Arg.)
4 y en Chile
5. Sin embargo este significado será secundario. En catalán
gusarapa significa propiamente «espectro con que se da miedo a los niños» (según el glosario que el gerundense J. Ruyra puso a su libro
La Parada), «quimera, ser fantástico» (Griera), creo que además, según reminiscencias que no logro precisar, tiene en alguna parte el sentido vago y genérico de ‘animal silvestre que se esconde’; de ahí vendrá la ac. bien viva ‘persona excesivamente tímida’
6. En catalán no tengo testimonios antiguos y no puedo asegurar que no sea castellanismo, aunque es palabra popular y rústica, de arraigo local (el último significado pudo verse favorecido por la contaminación de
gosar ‘atreverse’,
agosarat ‘atrevido’, cuya
o se pronuncia
u); por lo demás no hay parentela conocida en otros romances. Es verosímil suponer que haya parentesco entre
gusarapa y
gusano, y que ambos salgan de una raíz común
gus- con diferentes sufijos; en efecto, aquél parece haber tenido antigua
-s- sonora como la tuvo éste, si hemos de juzgar por la pronunciación catalana y la del judeoespañol de Marruecos («
guzarapa: guzarapo»,
BRAE XV, 194); el sufijo
-apo es hoy bastante vivo en los conservadores dialectos del Noroeste, y ha de ser de origen prerromano, puesto que lo hallamos en palabras de esta filiación, tales como
GAZAPO y el grupo
GALÁPAGO -
CALABAZA -
CARAPACHO (procedente de un tema común
CALAP(P)AC(O)-, CARAPACC-); ahora bien, como el origen de
gusano es oscuro y su presunta etimología latina es más que dudosa, cabe pensar, puesto que el sufijo de
gusarapa es prerromano, que el radical también lo sea. Pero no veo palabras semejantes en vasco, donde ‘gusano’ se dice
har (
arra) (‘oruga’,
lüpe). Lo más semejante es
usan (o
uzan), que se emplea en Vizcaya en el sentido de ‘sanguijuela’. De todos modos permanecemos con esto bastante distantes: de
gusano, por el sentido, y de
gusarapa, por el sonido. O ¿habrá que desechar el análisis
gus-ar-apo y el parentesco con
gusano, y partir de un compuesto vasco
buru-sapo ‘sapo de cabeza, sapo cabezudo’? Es idea sugestiva y no imposible, ni en lo fonético, ni en lo morfológico, puesto que hoy sapo es palabra muy usual en vasco (vid. Azkue) y todo hace creer que sea prerromana en español. Realmente ‘renacuajo’ se dice
sapaburu en Bilbao (Arriaga; propiamente ‘cabeza de sapo’), aunque tal compuesto no parece ser hoy conocido en vasco (falta Azkue). Michelena,
l.
c., 294, cree que
sapaburu o
zapaburu ‘renacuajo’ existen en vasco, aunque no recuerda dónde; y cita las variantes
usalapa,
uxalapa, ‘gusarapo’, de Araquistáin
7. Pero esto nos llevaría a suponer que ej sentido primitivo de
gusarapo fuese ‘renacuajo’, sentido bien atestiguado, como hemos visto; de todos modos esto no es seguro. Por otra parte la forma
gusarapa es más frecuente en lo antiguo que la masculina.
Claro que gusarapo no sale de un *gusanapo «por disimilación» (!), como sospecha M. L. Wagner, ZRPh. LXIII, 341. Creo que así las ideas de Wagner acerca del origen del sufijo -apo (imitación moderna de fuentes heterogéneas, en las cuales -apo quizá no fuese verdadero sufijo) como las de Hubschmied (sufijo prerromano), contienen una parte, pero sólo una parte, de verdad.